Enlaces de accesibilidad

Informe revela pérdida masiva de acceso a alimentos en Cuba

update

Comida en una escuela en Cuba en una imagen de archivo
Comida en una escuela en Cuba en una imagen de archivo

Estudio revela que casi el 97% de los cubanos ha perdido acceso adecuado a los alimentos debido a la inflación y la caída del poder adquisitivo. "La población cubana vive una emergencia alimentaria silenciosa", señala FMP.

Getting your Trinity Audio player ready...

La situación alimentaria en Cuba empeoró en 2024, según un informe de la plataforma de monitoreo y denuncia Food Monitor Program (FMP)

El estudio, titulado "En Cuba hay hambre (2024)", indica que casi el 97% de los cubanos encuestados perdió el acceso adecuado a los alimentos en el último año, principalmente debido a la inflación y a la caída sostenida del poder adquisitivo.

Sergio Ángel Baquero, uno de los investigadores de FMP, dijo a Martí Noticias que "el 25% de los encuestados respondió que en algún momento debió irse a la cama con hambre, es decir uno de cada cuatro cubanos".

El estudio indica que el 98,82% de los encuestados percibió un aumento significativo en el costo de los alimentos en los últimos doce meses.

"Esto va a afectar directamente el acceso a los mismos y, por supuesto, el consumo", agregó Baquero.

El estudio, basado en una encuesta aplicada en 2.703 hogares de las 15 provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud, analiza cuatro dimensiones clave de la seguridad alimentaria: acceso, disponibilidad, estabilidad y consumo. Sus hallazgos evidencian una precarización severa, en particular entre grupos vulnerables como niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

Servicios colapsados y familias con una comida al día

El colapso de los servicios básicos para conservar y preparar alimentos —como el agua potable, la electricidad y el gas— agrava la crisis. Según el estudio, el 71% de los hogares enfrenta apagones en horarios de cocción, y el 60% no recibe agua potable regularmente.

Un 29% de los hogares reporta alimentarse solo dos veces al día, y un 4% ha reducido su consumo a una sola comida, alerta el informe.

En cuanto a las causas de la crisis, el 64% de los encuestados responsabiliza al Estado por el desabastecimiento alimentario. Solo un 8% relaciona la situación con el embargo estadounidense.

En ese sentido Baquero destaca cómo los encuestados refieren que les resulta imposible "comprar alimentos por todo un mes porque se les dañan" con los cortes de electricidad.

"Cualquier persona que compre a diario seguramente va a ver afectado su poder adquisitivo, porque todo le resultará mucho más costoso", dijo.

FMP señala en su informe cómo "las percepciones ciudadanas, lejos de lo estipulado por la narrativa oficial, señalan una fractura estructural en la gestión estatal de los alimentos. Con una dieta básica deteriorada y un acceso cada vez más desigual, la población cubana vive una emergencia alimentaria silenciosa".

La crisis alimentaria en una sociedad envejecida

El informe también advierte que la situación podría "ser aún más severa si se despejan tendencias encontradas de autocensura y naturalización de la precariedad, así como el desconocimiento en temas nutricionales que hace a los encuestados relacionar la nutrición con la saciedad sin tener en cuenta el elevado grado de subalimentación presente en las dietas diarias de las familias cubanas”.

Las cifras cobran aún mayor gravedad al considerar que un 24% de los encuestados tiene más de 60 años, y que el 63% de los hogares convive con adultos mayores bajo su cuidado. Estas poblaciones, que requieren dietas específicas, se encuentran en riesgo constante de subalimentación.

La organización hizo un llamado urgente al Gobierno cubano a asumir su responsabilidad en el aseguramiento de los servicios básicos, y exhortó a agencias internacionales como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO a responder ante lo que califican como una “emergencia alimentaria silenciosa”.

“Aunque Cuba representa solo el 5% de la población del Caribe, concentra el 40% de los afectados por inseguridad alimentaria en la región", señala el estudio.

Para Baquero es muy posible que "en la encuesta 2025, que también haremos en la primavera verano de este año, veamos una pérdida mucho más significativa".

El investigador señala la importancia del informe en un contexto como el cubano. "El régimen no está monitoreando esto, ni los organismos internacionales. Este informe permite ver que sí hay una crisis".

(Con reporte de Yaima Pardo para Martí Noticias)

Foro

XS
SM
MD
LG